domingo, 30 de septiembre de 2012

SOCIALISMO Y GLOBALIZACIÓN




El socialismo es un sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Aunque sus antecedentes son muy anteriores, tan antiguos como la propia historia de la Humanidad, la palabra socialismo fue acuñada a principios del siglo xix. El término socialismo significa cosas distintas para personas diferentes. Para Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), el socialismo es un estadio intermedio de transición entre el capitalismo y el comunismo. El socialismo es concebido por estos autores como un tipo de sociedad que sucederá al capitalismo
, del mismo modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación marxista de la historia, el capitalismo será derrotado y la sociedad socialista instaurada como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista genera. En las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre todo, en los escritos de Marx y Engels se hallan los antecedentes más inmediatos del moderno socialismo.


La Revolución Industrial surgida a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Supuso un incremento notable de riqueza en los países más importantes de la vieja Europa y en los Estados Unidos de América. Pero este mayor bienestar material benefició únicamente a la burguesía o clase media, que hacía relativamente poco tiempo que se había sacudido el yugo de la aristocracia y del feudalismo.


La Revolución Francesa tuvo lugar en 1789, trece años después de que se publicara La riqueza de las naciones, y en la emancipación de la clase media cifraba precisamente Adam Smith sus esperanzas acerca del progreso de la Humanidad. Este optimismo smithia-no iba a desvanecerse, sin embargo, bien pronto ante la evidencia de los hechos. El progreso material, basado en la mecanización y la división del trabajo que Smith propugnaba, beneficiaba únicamente a unos pocos a costa de la pobreza y miseria de una clase obrera —el naciente proletariado— cada vez más numerosa. La mecanización hacía que el número de trabajadores en paro fuera cada vez mayor. El crecimiento económico no era suficiente para absorber el remanente de mano de obra que la racionalización de los procesos productivos dejaba sin empleo.
Con los socialistas utópicos o premar-xistas aparecieron las primeras críticas radicales al capitalismo. Sus críticas fueron dirigidas a los cimientos mismos del sistema, a las bases de aquella civilización que consideraban causante del estado de depauperación y miseria en que se hallaban sumidas grandes masas de población. Estas críticas por parte de los primeros socialistas —franceses en su gran mayoría— tenían procedencias y orientaciones bien distintas. Había en todos ellos, sin embargo, una idea central común: hacer desaparecer las causas que determinaban que unos hombres explotaran a otros hombres y acabar con la pobreza. Algunos, en nombre del catolicismo, censuraron los abusos cometidos en el ejercicio del derecho de propiedad. 
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Tres áreas de la vida del hombre en sociedad han evolucionado vertiginosamente desde hace 50 años: Las comunicaciones, los transportes y el procesamiento de datos (estos tres han dado origen -inevitablemente- a la Globalización, que sería definido como “el intercambio cultural entre sociedades”). El mundo ha cambiado enormemente y no podemos dejarnos arrastrar por la corriente de la Globalización ni tampoco ir en contra de ésta.

sábado, 22 de septiembre de 2012

DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO


El feudalismo fue un sistema de gobierno que predominó en lo que se llama la baja edad media y que tuvo sus principios precisamente en los dos últimos siglos de la alta edad media. Éste afectó todas las formas de expresión cultural y social de esa época. Muchos piensan que el feudalismo empieza con el Sacro Imperio Romano de Carlo Magno. la verdad es que sus inicios están en el Imperio Romano: Cuando este alcanzó su máximo esplendor el imperio se volvió ingobernable pues tenía una burocracia gigantesca, el ejército que protegía las extensas fronteras (al que había que pagarle, pues en gran parte era de mercenarios) y la caída de la producción hace que los emperadores encarezcan los impuestos y el estado pierde su función de protección, regulación y gobernabilidad.
Los campesinos, al no poder pagar los impuestos, vendían sus tierras y se formaban latifundios. Al tiempo solo quedaban unos cuantos campesinos libres y no eran suficientes para activar la producción y pagar los dichos impuestos. El imperio se desmiembra y aparecen una serie de reinos pequeños y ciudades estado. Aquí es donde Carlo Magno tiene su importancia, hace una serie de alianzas (contratos) donde cede terrenos a aliados a cambio de vasallaje, impuestos y el señor feudal se haría cargo de las necesidades de su feudo. Los vasallos que quedaban bajo el señor feudal se encargaban de la producción y mantenimiento de casi todo a cambio de la protección del señor feudal.
Además este tenía derecho a reclutar entre sus vasallos un ejército y en general tenía un poder muy despótico. La Iglesia instaura la orden de la caballería para detener precisamente esos excesos relacionados con el feudalismo, lo que a la larga no fue del todo acertado pero que sí reguló mucho el poder de los señores feudales, un ejemplo fueron los Templarios, que quitando toda la leyenda que hay alrededor de esta orden, se convirtieron en los banqueros de Europa, prestando sin intereses a los pobres y con cierta “usura” a los príncipes, esto llevó al rumor de que poseían inmensas fortunas que ciertos nobles trataron de adueñarse bajo cualquier pretexto, cuando la orden fue desmantelada se encontró que tales fortunas no existían.
En en esta época era la Iglesia quien tenía la sartén por el mango, de todo lo que quedó del imperio romano solo la Iglesia mantenía una estructura organizada y funcional que abarcaba toda Europa. Sus obispos con frecuencia tenían títulos nobiliarios y ejercían tanto el poder temporal como el divino en sus diócesis, recogían un impuesto o diezmos, que como siempre en algunos lugares era cuantioso y en otros no. Para el poder central de la Iglesia representado por el Papa, significó una riqueza pocas veces antes vista y con ello la corrupción y muchos excesos que fueron denunciados por mucho tiempo. En fin el feudalismo es una especie de contrato entre los campesinos, señores feudales y sus gobernantes con la finalidad de alcanzar protección y orden a la caída del Imperio Romano que con todo significó un orden nuevo y en sí mismo muy perfeccionado (de otra manera como se explican tantos siglos de feudalismo) y que termina desencadenando el monarquismo absolutista del renacimiento.
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
 

Existe una gran diferencia en el desarrollo de la sociedad durante estos periodos.  Los cambios tecnológicos implican consecuencias económicas, políticas e ideológicas; pero también, un cambio profundo en la actitud del hombre frente al mundo.
Habiendo  mejores condiciones de vida, aumenta la población y necesariamente crece la producción y el desarrollo económico.
En los 2 casos observamos  que hay un patrón  y sus trabajadores. En el feudalismo el destino de la producción era sustentar el dominio de los señores feudales. Pero en el capitalismo se busca ampliar las ganancias y dominio de la burguesía.
Algunos aspectos que hicieron posible esta transición fueron:
  • ·         La implantación de universidades, con ello comenzó la secularización de la cultura.
  • ·         El descubrimiento de nuevos mercados y  la creación de nuevas industrias como la metalúrgica, relojera y cristalera.
  • ·         Se crea ligas comerciales  en los Países Bajos y las primeras colonias. Se adquieren nuevos productos y metales preciosos.

domingo, 16 de septiembre de 2012

GRUPOS SOCIALES HASTA ESCLAVISMO

LOS GRUPOS EN LA PREHISTORIA HASTA EL ESCLAVISMO

Es necesario decir que el hombre es “un ser social”, porque desde su aparición en la Tierra, hace millones de años, los humanos siempre han vivido en grupos. Gracias a esos grupos han podido subsistir y desarrollar distintas culturas. Por eso, como los grupos han sido siempre tan importantes, es necesario conocer como estaban formados esos conjuntos de individuos.



Los orígenes del grupo social se remota a los tiempos de la prehistoria, cuando el hombre sintió la necesidad de agruparse, para enfrentarse a los problemas que a diarios confrontan.
La primera forma de agrupación humana recibió el nombre de hordas primitivas, que luego con el desarrollo del hombre fue ampliándose hasta llegar a las tribus, producto del desarrollo que alcanzó la sociedad
Haciendo énfasis al origen de los grupos sociales en las poblaciones Aborígenes, la Población de las aldeas se dividía entre jefes y trabajadores. Las aldeas necesitaban especialistas permanentes que organizaran la producción, la distribución de los productos, la defensa militar de la comunidad, los rituales, los caciques y otros jefes subordinados se apoderaban de parte de los excedentes de los bienes materiales producido por el conjunto de aldeanos trabajadores, estando ellos mismos desligados de las faenas productivas directas.
Los esclavos no tenían derecho alguno y eran propiedad tanto del Esta- do como de los ciudadanos ricos. Estaban conformados por los prisioneros de guerra y por los ciudadanos pobres que debían venderse a sí mismos junto a sus familias para pagar sus deudas.
En Mesopotamia la autoridad máxima era la del rey, a quien se suponía de origen divino, es decir se pensaba que provenía de los dioses, de los cuales recibía su poder. El rey debía ocupar el rol de representante de los dioses en la tierra, y por ello era el primer sacerdote del imperio; además, el rey era el jefe del ejército y del aparato administrativo.
La esclavitud nunca fue muy importante en el Antiguo Egipto, en donde los esclavos nunca llegaron a ser más de un 5% de la población total y su empleo se limitaba en gran parte al servicio doméstico de la familia real y los grandes potentados del Estado. Contrario a lo que pasó posteriormente en Roma, en Egipto se daban cuenta que sustituir el campesino egipcio por esclavos, hubiera bajado mucho el rendimiento de la tierra, aparte de crear un problema social de primer orden.


El esclavo en Grecia era tan indispensable a los antiguos, que jamás discutieron si tenía, o no derecho de reducir a los demás hombres al estado de bestia humana. También participaban en tareas de vigilancia, hacían de policías de la ciudad. Había tres clases de esclavos, los niños nacidos de padres eslavos, los prisioneros de guerra, los esclavos  comprados en el mercado. El comercio de esclavos tuvo gran importancia en el mundo antiguo. Las casas ricas poseían gran número de ellos, los ciudadanos más pobres tenían uno o dos a su servicio, porque el precio era caro. Eran propiedad de sus amos, que podían castigarlos o venderlos, pero no matarlos, porque la ley les protegía la vida. Cuando alguien debía y no pagaba se lo tomaba como esclavo.

jueves, 6 de septiembre de 2012

LA COMUNIDAD

La comunidad es el entorno en el que nos desarrollamos todos los seres humanos esta forma por las familias que comparten una amistad o un parentesco, pero también se encuentran las asociaciones que se van por la parte intelectual de la razón en cada uno sus miembros desempeñan un papel inclusivo también esta dividido en status o categorías sociales y la participación de todos los miembros influye en el futuro de la sociedad. Por lo general siempre se tiene una meta pero para lograrla es necesario designar un líder para guiar al grupo, cada individuo deberá desempeñar un rol que conduzca a esa meta. 

Existe la comunidad rural y la urbana los que las diferencia es el aspecto socioeconómico en la primera sus sectores productivos son primarios y por el otro lado en la zona urbano sus sectores son secundarios y terciarios porque se dedican a la producción por medio de maquinarias para sentirse parte de una comunidad o asociación debe tenerse cosas en común.
Como muchos conceptos en ciencias sociales, el de «comunidad» no es fácil de definir. Utilizamos mucho la palabra, pero en este adiestramiento, es esencial preguntarnos seriamente qué significa.

Y aún más importante, una comunidad no es sólo la gente que la compone. Generalmente, una comunidad ya existía antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales, y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido. Es algo que va más allá de sus componentes, los residentes o miembros de esa comunidad.
En una comunidad puede haber miembros que se hayan trasladado temporalmente a otros lugares. Quizá en algún momento quieran regresar, pero no todos lo hacen.

Hay «comunidades» que, en algunos sentidos, ni siquiera tienen una ubicación física, sino que están delimitadas por ser un grupo de personas con intereses comunes. No obstante, en el material de adiestramiento que presentamos, la «comunidad» objeto de atención de un activista es habitualmente un grupo en una situación geográfica concreta.


Una comunidad es un modelo sociológico es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas.
Para comprender cómo opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender un poco de sociología. El activista es un científico práctico, un sociólogo. Mientras que un científico teórico se interesa en cómo funcionan las cosas, el científico práctico se interesa en utilizar ese conocimiento y obtener resultados útiles.

Cuando la comunidad en concreto es un pueblecito, separado por unos kilómetros de otros pueblos en una zona rural, sus vínculos parecen simples a primera vista. Puede parecer que este patrón de interacción humana sólo consiste en los residentes de esa zona, de ese pueblo.

De igual forma en una comunidad existen las clases sociales:
·        La clase alta- alta: que son aquellas familias que generalmente han sido heredados y pertenecen a dicha clase por nacimiento u origen.
·        La clase alta: ricos que pertenecen a ella por su esfuerzo.
·        La clase media alta: los ingresos en sus hogares son superiores a los ingresos medios del conjunto de la población.
·        La clase media: son profesionales del sector servicio bien pagado.
·        La clase media baja: cuentan con menos prestigio pueden ser trabajadores de oficinas o contables.

De acuerdo con Gurvitch, los grupos sociales los podemos ubicar en:
·        Económicos
·        Religiosos
·        Militares
·        Recreativos
·        Educativos
·        Científicos
·        Políticos
·        Profesionales
·        Benéficos
·        Artísticos



Por: Haniel Sánchez Pérez, Carolina González Vázquez y Ana Laura Badillo Flores.